La Edad Contemporánea comienza en 1789, con la Revolución francesa y llega hasta nuestros días.
Algunos de los principales acontecimientos históricos durante la Edad Contemporánea en Europa:
- La Revolución Francesa provocó cambios políticos, se sustituyeron las monarquías absolutistas (en las que el rey tenía todo el poder) por sistemas parlamentarios (los representantes políticos son elegidos por los ciudadanos) y ayudó a difundir las ideas de la Ilustración por Europa.
- La Revolución Industrial, con la invención de la máquina de vapor, ferrocarril, el barco de vapor, se produjeron importantes cambios económicos.
- La sociedad se organiza en clases sociales según la riqueza: clases altas (dueños de fábricas y propietarios de tierras) y clases bajas (campesinos y obreros).
- En el siglo XX ocurrieron dos guerras mundiales: Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Ya desde principios del siglo XVIII se producen cambios ideológicos, originando una nueva corriente filosófica, política y económica denominada liberalismo. Esta nueva corriente política surge de la Ilustración y tiene como principios:
- La soberanía nacional, por la que el pueblo tiene derecho a elegir a sus representantes.
- Una Constitución o norma general que recoge los derechos y los deberes de los ciudadanos.
- La división de poderes del Estado en poder ejecutivo, que corresponde al gobierno, poder legislativo, en manos del Parlamento, y el poder judicial, ejercido por los tribunales de justicia.
EDAD CONTEMPORÁNEA EN ESPAÑA
España en el Siglo XIX
España en el Siglo XIX
A principios del siglo XIX, el emperador francés Napoleón Bonaparte había invadido y extendido su dominio por gran parte de Europa. En el año 1808 invadió España con el pretexto de pasar sus tropas para invadir Portugal y presionó al rey español Fernando VII hasta conseguir que le cediera el trono, nombrando de este modo rey de España a su hermano José Bonaparte.
El 2 de mayo del 1808, el pueblo de Madrid, indignado y humillado por la actitud de Napoléon, se levantó en armas ante los franceses y poco después ocurría los mismo en muchas otras ciudades, iniciándose una cruenta guerra, a la que se denominó como la: "Guerra de la Independencia" (1808-1814) que finalmente ganan los españoles gracias a la ayuda de tropas inglesas.
Durante esta guerra se creó el primer gobierno parlamentario y en 1812 se aprobó en las Cortes de Cádiz la Primera Constitución española , llamada "La Pepa". Por primera vez se reconocían derechos y libertades de los españoles y el derecho al voto de los hombres mayores de 25 años.
Al terminar la Guerra de la Independencia, regresó al trono Fernando VII, quien puso fin a un periodo liberal con la abolición de las Cortes y la Constitución de Cádiz y gobernó como rey absolutista.
En estos años se enfrentaron por el poder dos grupos:
- Los Liberales, defendían las ideas de la Revolución Francesa, quienes querían un gobierno democrático, surgido de los votos de los ciudadanos, es decir, una república o una monarquía constitucional.
- Los absolutistas o conservadores, defendían la restauración de las monarquías absolutas, donde los reyes tenían todo el poder.
A la muerte de Fernando VII, asciende al trono su hija Isabel II con tan solo tres años de edad, por lo que es su madre María Cristina quien gobernará el reino, hasta que Isabel II cumple 13 años y la nombran reina. Durante su reinado Isabel II, instaura la monarquía parlamentaria al aprobarse la Constitución de 1837 en la que se fija la división de poderes.
En 1868 Isabel II es expulsada de España por lo que tuvo que marcharse a Francia ocupando el trono un italiano de ideas liberales: Amadeo de Saboya, que no fue muy aceptado, por lo que en tan solo 5 años abandonó el país.
El 2 de mayo del 1808, el pueblo de Madrid, indignado y humillado por la actitud de Napoléon, se levantó en armas ante los franceses y poco después ocurría los mismo en muchas otras ciudades, iniciándose una cruenta guerra, a la que se denominó como la: "Guerra de la Independencia" (1808-1814) que finalmente ganan los españoles gracias a la ayuda de tropas inglesas.
Durante esta guerra se creó el primer gobierno parlamentario y en 1812 se aprobó en las Cortes de Cádiz la Primera Constitución española , llamada "La Pepa". Por primera vez se reconocían derechos y libertades de los españoles y el derecho al voto de los hombres mayores de 25 años.
Al terminar la Guerra de la Independencia, regresó al trono Fernando VII, quien puso fin a un periodo liberal con la abolición de las Cortes y la Constitución de Cádiz y gobernó como rey absolutista.
En estos años se enfrentaron por el poder dos grupos:
- Los Liberales, defendían las ideas de la Revolución Francesa, quienes querían un gobierno democrático, surgido de los votos de los ciudadanos, es decir, una república o una monarquía constitucional.
- Los absolutistas o conservadores, defendían la restauración de las monarquías absolutas, donde los reyes tenían todo el poder.
A la muerte de Fernando VII, asciende al trono su hija Isabel II con tan solo tres años de edad, por lo que es su madre María Cristina quien gobernará el reino, hasta que Isabel II cumple 13 años y la nombran reina. Durante su reinado Isabel II, instaura la monarquía parlamentaria al aprobarse la Constitución de 1837 en la que se fija la división de poderes.
En 1868 Isabel II es expulsada de España por lo que tuvo que marcharse a Francia ocupando el trono un italiano de ideas liberales: Amadeo de Saboya, que no fue muy aceptado, por lo que en tan solo 5 años abandonó el país.
Tras la marcha de Amadeo de Saboya, se proclama en España la Primera República en el año 1873 (sólo duró 11 meses), por tanto, la monarquía desaparece y en su lugar se instala la Presidencia de la República.
En 1874, se produce el fracaso de la Primera República. Los Borbones vuelven a España con la coronación de Alfonso XII, hijo de Isabel II y se inició un nuevo régimen político conservador llamado la Restauración que daba amplios poderes al rey. En estos años se turnaron pacíficamente los partidos políticos Conservador y Liberal. Con Alfonso XII se redacta la Constitución de 1876. Comienza así una nueva etapa de Monarquía constitucional.
En la Edad Contemporánea la sociedad se organiza en clases: clases altas: aristocracia y burgueses; clases medias: pequeños comerciantes, algunos profesionales y propietarios de tierras; y clases populares: campesinos, obreros y criados.
Se producen grandes transformaciones económicas durante la revolución industrial, aunque en España esas transformaciones fueron más lentas. Se trasformaron los trasportes con la entrada del ferrocarril y el barco de vapor. Las grandes fábricas sustituyeron a los pequeños talleres.
En 1874, se produce el fracaso de la Primera República. Los Borbones vuelven a España con la coronación de Alfonso XII, hijo de Isabel II y se inició un nuevo régimen político conservador llamado la Restauración que daba amplios poderes al rey. En estos años se turnaron pacíficamente los partidos políticos Conservador y Liberal. Con Alfonso XII se redacta la Constitución de 1876. Comienza así una nueva etapa de Monarquía constitucional.
En la Edad Contemporánea la sociedad se organiza en clases: clases altas: aristocracia y burgueses; clases medias: pequeños comerciantes, algunos profesionales y propietarios de tierras; y clases populares: campesinos, obreros y criados.
Se producen grandes transformaciones económicas durante la revolución industrial, aunque en España esas transformaciones fueron más lentas. Se trasformaron los trasportes con la entrada del ferrocarril y el barco de vapor. Las grandes fábricas sustituyeron a los pequeños talleres.
A lo largo del siglo XIX, la cultura española vivió un momento de esplendor en la literatura, en la pintura y en la arquitectura. Surgieron las revistas y los periódicos, en los que se divulgaban las inquietudes sociales y políticas. En la arquitectura, destacan dos estilos: el neoclasicismo (intenta recuperar las formas del arte clásico de Grecia y Roma) y la arquitectura del hierro (aplicó la flexibilidad y resistencia de hierro para la creación de edificios abiertos y luminosos) .
España en el Siglo XX
El siglo XX se inicia en España con el reinado de Alfonso XIII, hijo de Alfonso XII. Es una época de crisis que la monarquía parlamentaria de Alfonso XII no sabe solucionar. Problemas como la pérdida de las colonias americanas o el movimiento sindicalista iniciado por los obreros descontentos, llevan a esta situación de crisis.
Los problemas sociales y políticos hicieron que en 1923 el general Primo de Rivera diera un golpe de estado y se instaura una dictadura en la que el rey pierde toda su importancia. Esta dictadura termina en 1930, cuando ante la pérdida de apoyos sociales y políticos y ante el crecimiento de los sectores que se oponían a la dictadura, Primo de Rivera presentó su dimisión al rey Alfonso XIII.
En el año 1931 se proclamó la Segunda República y se instaura un régimen democrático en España.
La República tomó medidas para modernizar el país y para mejorar la situación de los trabajadores, aprobó el divorcio y el matrimonio civil. Extendió el derecho al voto también a las mujeres, quienes votarán en las elecciones a Cortes de 1933. La Segunda República duró pocos años, ya que en el 1936 una parte del ejercito del Estado encabezado por el general Francisco Franco, dio un golpe de estado, es decir, intentó derrocar por la fuerza al gobierno escogido democráticamente. El golpe de estado desembocó en una Guerra Civil que duró hasta el año 1939 (3 años).
La población se dividió en dos bandos:
- El republicano, que apoyaba al gobierno de la república y la democracia.
- El sublevado o nacionalista (franquistas), que abogaban por un sistema político autoritario.
En el año 1931 se proclamó la Segunda República y se instaura un régimen democrático en España.
La República tomó medidas para modernizar el país y para mejorar la situación de los trabajadores, aprobó el divorcio y el matrimonio civil. Extendió el derecho al voto también a las mujeres, quienes votarán en las elecciones a Cortes de 1933. La Segunda República duró pocos años, ya que en el 1936 una parte del ejercito del Estado encabezado por el general Francisco Franco, dio un golpe de estado, es decir, intentó derrocar por la fuerza al gobierno escogido democráticamente. El golpe de estado desembocó en una Guerra Civil que duró hasta el año 1939 (3 años).
La población se dividió en dos bandos:
- El republicano, que apoyaba al gobierno de la república y la democracia.
- El sublevado o nacionalista (franquistas), que abogaban por un sistema político autoritario.
Después de tres años enfrentamiento,el país acaba arrasado, las ciudades destruidas y miles de personas muertas. En el año 1939, la victoria de los militares sublevados impone en España una dictadura dirigida por el general Franco que duró hasta su muerte en el 1975, a este periodo se le conoce como franquismo. Durante la dictadura, España dejó de ser un país democrático. Las Cortes fueron clausuradas y se prohibieron los partidos políticos y los sindicatos, con la excepción de un partido único, del que Franco era el máximo dirigente, Falange Española, y del sindicato del gobierno. No existía una constitución que garantizase los derechos y tampoco se celebraban elecciones para elegir a los gobernantes. Además las personas que se oponían al franquismo eran perseguidas y encarceladas, y muchas tuvieron que exiliarse fuera de España o luchar en la clandestinidad. En resumen, la dictadura se caracterizó por la falta de derechos y libertades.
Tras la muerte de Franco se volvió a instaurar la monarquía en la persona de Juan Carlos I. Comenzó entonces un proceso de reformas, por el que se pasó de una dictadura a un sistema democrático, este proceso recibe el nombre de Transición.
Los partidos políticos y los sindicatos fueron legalizados, se amnistió a los presos políticos y se permitió el regreso de los exiliados. En 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas después de 36 años de dictadura. Dichas elecciones las gana el partido de Adolfo Suárez (UCD), que será el residente del Gobierno encargado de la transición.
Los partidos políticos y los sindicatos fueron legalizados, se amnistió a los presos políticos y se permitió el regreso de los exiliados. En 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas después de 36 años de dictadura. Dichas elecciones las gana el partido de Adolfo Suárez (UCD), que será el residente del Gobierno encargado de la transición.
El proceso de transición finalizó en 1978 cuando se aprueba la Constitución, en ella se recogen las normas que rigen el funcionamiento del Estado, así como los derechos y las obligaciones fundamentales de los ciudadanos.
Con la Constitución se abre el periodo más largo de democracia que ha vivido España en toda su historia. Desde entonces se celebran elecciones libres.
El 23 de febrero de 1981 (fecha conocida como 23 F), tropas mandadas por el Coronel Tejero ocuparon el parlamento, en un intento fallido de golpe de estado. Toda España defendió la Constitución.
En 1986 España ingresa en la Unión Europea, uniendo su destino al de las demás democracias europeas por primera vez en su historia.
De 1982 hasta la actualidad, se suceden en el poder los partidos PSOE y PP. De 1982 a 1996 gobernó Felipe González (PSOE). De 1996 al 2004 gobernó Jose Mª Aznar (PP). De 2004 hasta el 2011 José Luis Zapatero (PSOE). Desde el año 2011 hasta la actualidad gobierna Mariano Rajoy, líder del Partido Popular.
Para saber más sobre la Edad Contemporánea, haz click aquí.
Con la Constitución se abre el periodo más largo de democracia que ha vivido España en toda su historia. Desde entonces se celebran elecciones libres.
El 23 de febrero de 1981 (fecha conocida como 23 F), tropas mandadas por el Coronel Tejero ocuparon el parlamento, en un intento fallido de golpe de estado. Toda España defendió la Constitución.
En 1986 España ingresa en la Unión Europea, uniendo su destino al de las demás democracias europeas por primera vez en su historia.
De 1982 hasta la actualidad, se suceden en el poder los partidos PSOE y PP. De 1982 a 1996 gobernó Felipe González (PSOE). De 1996 al 2004 gobernó Jose Mª Aznar (PP). De 2004 hasta el 2011 José Luis Zapatero (PSOE). Desde el año 2011 hasta la actualidad gobierna Mariano Rajoy, líder del Partido Popular.
Durante los primeros años del siglo XX destaca en España un grupo de escritores al que se denominó Generación del 98. En sus filas aparecen nombres como Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Azorín y Antonio Machado.
Posteriormente aparece otro grupo en la literatura conocido como la Generación del 27, destacando García Lorca, V. Aleixandre y Rafael Alberti.
A esta época pertenece también el Modernismo. En este movimiento artístico sobresalen figuras tan destacadas como Antonio Gaudí, arquitecto al que pertenecen obras tan importantes como el Parque Güell o el proyecto de la Sagrada Familia.
En pocos años el modernismo fue sustituido por una ola de tendencias venidas de Europa, que se concentraron en el llamado Vanguardismo. A este movimiento pertenecen pintores como Pablo Ruiz Picasso, Joan Miró o Salvador Dalí.
También hubo importante científicos como Ramón y Cajal o Severo Ochoa.
Para saber más sobre la Edad Contemporánea, haz click aquí.