Edad Moderna

La Edad Moderna es la etapa histórica que comienza con el descubrimiento de América en 1492 y termina con la Revolución francesa en 1789.

Durante la Edad Moderna se produjeron muchos cambios:
  • El dominio de los señores feudales fue dejando paso a los grandes monarcas autoritarios, de este modo surgió la monarquía autoritaria, en la que el monarca concentró en sus manos el poder: administración de justicia, poder militar, recaudación de impuestos, acuñación de moneda, etc, pero su poder está limitado por las Cortes. En el siglo XVIII, el poder de los reyes fue absoluto y se pasaron a llamar monarquías absolutas.
  • Se produjeron grandes descubrimientos científicos y técnicos, que facilitaron la navegación y permitieron explorar y conquistar tierras lejanas, en busca de nuevas riquezas. Así, se descubrió América y se dio la primera vuelta al mundo. Entre estos avances en navegación destacan: la brújula, astrolabio, mapas portulanos y las carabelas.
  • El descubrimiento de América generó gran expansión comercial (España-América). De América llegaba el oro, plata, azúcar, café... Desde España se exportaba a América aceite, harina, frutos secos...
  • Se produce un gran desarrollo de las ciudades y de la burguesía. El comercio entre Europa y las nuevas tierras descubiertas hizo que crecieran las ciudades y que aumentara el número de artesanos, comerciantes, banqueros o notarios, además de otras profesiones. Los habitantes de las ciudades recibieron el nombre de burgueses. Organización de la sociedad en la Edad Moderna.
  • Apareció una nueva corriente religiosa: los protestantes. Los protestantes eran cristianos que se separaron de la Iglesia Católica y que no obedecían al Papa de Roma.

EDAD MODERNA EN ESPAÑA

EL SIGLO XV: LOS REYES CATÓLICOS

La Edad Moderna se inicia en España con los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, que unificaron los reinos de la Península, establecieron una monarquía autoritaria y financiaron el primer viaje de Colón a América.
En 1512 toda la península Ibérica, excepto Portugal, pertenece a los Reyes Católicos. Ambos se apoyaron en la religión para unificar sus reinos. Por ello crearon la Inquisición, un tribunal que perseguía a quienes no aceptaban la fe cristiana. Fue tal su defensa de la fe cristiana, que el papa Alejandro VI les concedió el título de Reyes Católicos.

El 3 Agosto de 1492, Cristóbal Colón, inició su viaje hacia las Indias. Dos meses después el 12 de octubre de 1492, llegaron a una isla del mar Caribe, la actual San Salvador (en América). Dos días después siguieron explorando la zona y descubrieron otras islas. Colón realizó tres viajes más a América, en cada uno de ellos exploró otros lugares desconocidos. Años más tarde en el 1507, Américo Vespucio, un navegante italiano demostró que aquellas tierras no eran  parte de Asia, sino un nuevo continente, que recibió, en su honor, el nombre de América.



EL SIGLO XVI: EL IMPERIO ESPAÑOL.

Con la conquista de América, en el siglo XVI, España crea un gran imperio y se convierte en potencia mundial, bajo el reinado de Carlos I y su hijo Felipe II (Austrias mayores).

Carlos I fue el primer monarca de la dinastía de los Austrias. Recibió una herencia considerable formada por los reinos hispánicos, el Imperio americano y también diversos territorios europeos (Austria, Países Bajos, Milán, Nápoles, Sicilia...). Reunió por tanto un poderoso imperio, para gobernar territorios tan dispersos reorganizó la administración y pasó buena parte de su reinado resolviendo conflictos. Además Carlos I, fue elegido emperador de Alemania con el nombre de Carlos V.

Al morir Carlos I, el Imperio quedó dividido. Su hijo, Felipe II, heredó sus reinos excepto Austria y el Imperio alemán. Además, unió Portugal a la corona. Fue gran defensor del catolicismo, por ello luchó contra la Europa protestante y los turcos musulmanes. Uno de sus mayores éxitos fue la victoria en la batalla de Lepanto (1571), que detuvo el avance turco (Imperio Otomano) en el Mediterráneo. Además creó un gran ejército en el que destacó "La Armada Invencible", que terminaría derrotada a las puertas de Inglaterra en uno de los enfrentamientos contra los protestantes ingleses. Finalmente, Felipe II muere en 1598.



LA CRISIS DEL SIGLO XVII

En el siglo XVII se produce la decadencia del imperio, que coincide con el máximo esplendor de las artes y las letras (Siglo de Oro). Los graves problemas económicos, a los que se unió un descenso importante de la población debido a epidemias, guerras;y varias derrotas militares, hicieron que los Austrias perdieran su dominio por Europa. Felipe III, Felipe IV y Carlos II (Austrias menores), delegaron las tareas de gobierno en manos de validos, personas de la cofianza del rey, quienes dirigían buena parte de los asuntos del Estado, también ejercían una gran influencia, sobre el monarca y sus decisiones políticas. 
Durante estos reinados, la crisis interna se agravó. Además, la monarquía perdió en la guerra de los Treinta Años los territorios europeos de Portugal y Holanda, y su dominio en el continente.
Carlos II fue el último rey de la casa Austria. Llegó al trono con cuatro años y fue un rey débil. No tuvo descendencia, y tras su muerte estalló una guerra entre los partidos de sus distintos sucesores.

DINASTÍA DE LOS HASBURGO (Austrias Menores)

EL SIGLO XVIII

La decadencia del Imperio se agravó aún más con la muerte sin descendencia de Carlos II, en 1700, que dio lugar a un grave conflicto sucesorio: la Guerra de Sucesión, disputa por el trono que terminó con el reconocimiento de Felipe V (perteneciente a la dinastía de los Borbones) como rey de España. La dinastía de los Borbones consigue de este modo el trono español, Felipe V reorganizó el sistema político español y estableció una nueva forma de gobierno, la monarquía absoluta. La monarquía tenía un origen divino y el rey no respondía de sus actos ante nadie, salvo ante Dios. Los monarcas concentraban todos los poderes: gobernaban, cobraban impuestos, dirigían la política exterior y los ejércitos, elaboraban las leyes y eran jueces supremos. La Nobleza pierde toda su importancia.

DINASTÍA DE LOS BORBONES


CIENCIA Y CULTURA EN LA EDAD MODERNA

En esta época, surgieron importantes movimientos artísticos y culturales:
  • En los siglos XV y XVI, el Renacimiento, que seguía los modelos artísticos clásicos, de las culturas griega y romana. Se interesa sobre todo por el ser humano y la naturaleza, frente a la cultura medieval, centrada en Dios y el mundo espiritual. Invención de la imprenta.
  • En el siglo XVII, el Barroco, que se caracterizó por una pintura y una escultura muy realistas y por una arquitectura muy recargada. Este siglo fue el Siglo de Oro español, en la pintura destacan: Velázquez, Zurbarán, Murillo, entre otros En la literatura destacan: Cervantes, Lope de Vega, Carlderón de la Barca y los poetas barrocos Góngora y Quevedo.
  • En el siglo XVIII, la Ilustración, que fue un movimiento político y cultural iniciado en Francia , el cual defendía la igualdad de todas las personas y les concedía los mismos derechos; además, proclamaba el uso de razón y el conocimiento científico. Una de las grandes consecuencias de la Ilustración fue la aparición de las primeras ideas democráticas.

- Para saber más sobre la Edad Moderna, haz click aquí.