Edad Media

La Edad Media es el período de la Historia que se inició con la caída del Imperio romano en el año 476 y finaliza en 1492 con el descubrimiento de América.

Para estudiar mejor este periodo, los historiadores lo suelen dividir a su vez en dos etapas: la Alta Edad Media y la Baja Edad Media.

La Alta Edad Media comenzó en el siglo V al X aproximadamente, tras la caída del Imperio romano, el territorio europeo quedó organizado en reinos fundados por pueblos germánicos (vándalos, visigodos, etc...). Estos pueblos vivían de la agricultura y la ganadería. Durante la Edad Media, se inició una organización económica, social y política llamada feudalismo. El feudalismo consistía en un sistema contractual de relaciones políticas, militares y económicas entre el rey, la nobleza, los campesinos e incluso los eclesiásticos. Su principal característica fue la concesión de feudos o territorios que el monarca (máxima autoridad) otorgaba a los vasallos (nobles) que hubieran destacado en la guerra o en otra forma de servicio. Esta donación constituía una manera de asegurar defensa y unión del reino.
Los nobles que tenían un feudo eran señores feudales. Vivían en un castillo y se rodeaban de caballeros, que les ofrecían ejércitos y ayuda para la guerra a cambio de tierras.
Las tierras de los feudos eran trabajadas por campesinos libres, que podían ser propietarios de su tierra, y por siervos, campesinos que no eran propietarios. Ambos dependían de su señor y debían pagarle impuestos a cambio de su protección.

En la Baja Edad Media que se inició aproximadamente en el siglo X, se desarrolló el comercio y surgieron grandes ciudades, llamadas burgos. Los burgos se organizaban alrededor de dos elementos: la catedral y la plaza del mercado, dónde artesanos y comerciantes vendían sus productos. Los habitantes de estas ciudades eran libres, es decir, no dependían de ningún señor feudal. Así nació un nuevo grupo social: la burguesía, dedicada a las actividades artesanales y mercantiles. Los artesanos se agrupaban por oficios, organizados en gremios, que se encargaban de controlar la calidad y los precios de los productos.


LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA

A finales del siglo V, los visigodos invadieron Hispania y fundaron el reino visigodo con capital en Toledo. Mantuvieron la división romana de la Península en provincias, que fueron llamadas ducados. El reino visigodo permaneció doscientos años y unificó la mayor parte del territorio peninsular bajo unas mismas leyes y una misma religión: el cristianismo.

Reino Visigodo hasta Leovigildo

En el año 711, un ejército de musulmanes venció a los visigodos (Batalla de Guadalete 711 d.C.) y conquistó gran parte de la Península Ibérica y las islas Baleares. Llamaron a este territorio al-Ándalus y establecieron su capital en Córdoba. Al principio, al-Ándalus era un emirato (provincia que dependía del califato de Damasco). En el año 929, al-Ándalus se desvinculó definitivamente del Imperio Islámico y se convirtió en el califato de Córdoba, el califato fue uno de los reinos más avanzados de la Edad Media, vivió un gran esplendor económico y cultural. Posteriormente, el califato entró en crisis y se dividió en pequeños territorios llamados reinos de taifas (siglo XI), que estaban enfrentados entre sí, lo que les hizo más débiles frente a los reinos cristianos. Algunos de los más importante fueron los de Sevilla, Córdoba y Granada. El último reino fue el Reino Nazarí de Granada que resistió hasta el año 1492.

La población de al-Ándalus era muy diversa. La mayoría era de religión musulmana, formada por árabes y muladíes que cristianos convertidos al islám. Pero también había núcleos de población no musulmana, como judíos y los mozárabes, que eran cristianos no convertidos al islam.
Los musulmanes introdujeron nuevas técnicas de regadío, nuevos cultivos (granada, melón, albaricoque, berenjena...), importantes avances técnicos y científicos en medicina, astronomía (movimientos de los planetas y ciclos lunares), geografía (uso de la brújula y el astrolabio), matemáticas (nuestra numeración actual) y literatura (poemas, cuentos...).


Cuando los musulmanes llegaron a la península en el año 711, algunos grupos de visigodos se refugiaron en las montañas del norte, mezclándose con los pueblos que allí vivían y fundaron los primeros reinos cristianos. Eligieron como rey a Pelayo, que el el año 722 venció a los musulmanes en la batalla de Covadonga, impidiendo así la conquista del norte de la Península. Los sucesores de Pelayo crearon el reino astur-leonés del que más tarde surgieron  los reinos de León y de Castilla.
En los Pirineos existían otros territorios cristianos que también pusieron resistencia a los musulmanes. Los cristianos lucharon contra los musulmanes durante varios siglos y fueron recuperando los territorios que habían sido ocupados por los musulmanes hasta que en 1.492 dominaban toda la Península Ibérica. La expansión de los reinos cristianos por el territorio musulmán recibe el nombre de reconquista, y se sucede principalmente en los siglos VIII y XV.


Imágenes de la evolución de los reinos cristianos a partir del año 910.

La debilidad de los Reinos Taifas, obligó a los musulmanes de la Península a pedir ayuda a los musulmanes del norte de África para evitar el avance de los cristianos. Así se sucedieron numerosos enfrentamientos, hasta la victoria por parte de los cristianos en la batalla de las Navas de Tolosa (Jaén 1212). En el siglo XIV se habían formado en la península cuatro grandes reinos cristianos: Corona de Castilla, Corona de Aragón, Reino de Navarra y Reino de Portugal. Quedando reducido el dominio de los musulmanes al Reino de Granada.

En 1.479, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, los Reyes Católicos, unieron las dos Coronas y en 1.492 conquistaron Granada, el último Reino musulmán de la Península. Produciéndose la Rendición de Granada.

EL ARTE EN LA EDAD MEDIA

En la Edad Media se construyeron grandes edificios en tres estilos: románico, gótico y arte musulmán.
El arte románico, sus construcciones de piedra con aspecto macizo, con muros gruesos, pocas ventanas y un campanario, utilizaban arcos de medio punto. La fachada solía estar decorada con relieves y esculturas. Las paredes interiores se encontraban repletas de pinturas murales en las que se representaban la vida de Jesús y otras escenas religiosas, y servían para explicar la Biblia al pueblo.


Arte gótico, los constructores de catedrales encontraron la forma de levantar muros más altos y delgados y de abrir amplios ventanales. Se edificaron iglesias esbeltas y luminosas, emplean arcos apuntados. Las fachadas estaban decoradas con numerosas esculturas y relieves. Sin embargo, a diferencia del arte románico, los interiores no se cubrían con pinturas. La decoración se centraba en los ventanales, que se adornaban con vidrieras de colores con escenas religiosas.


En el arte musulmán, adquieren mucha importancia la decoración que suele tener motivos geométricos o vegetales porque estaba prohibida la representación de figuras humanas. Construían sus edificios con materiales pobres como el yeso y el ladrillo, pero cubrían sus paredes con una rica decoración. Hace uso en sus construcciones del arco de herradura. Algunos ejemplos son: la Mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada, la Giralda de Servilla, etc.



Si quieres saber quién fue Rodrigo Díaz de Vivar, más conocido como el Cid Campeador, haz click aquí  o aquí.  Leyenda sobre el Cid Campeador.
La vida cotidiana en la Edad Media.
Para saber más sobre la Edad Media en España, pincha aquí.